Scroll Top

Pasos destacados en la ovodonación

Highlighted Steps in Egg Donation

El primer – y fundamental – paso para optar por la ovodonación es decidirte por ella. En este tratamiento se usan los ovocitos de una donante para generar embriones, que son los que transfieren a la paciente. Para ello, hay que seguir una serie de pasos que hoy te vamos a explicar.

Medicación/Exploración Anatómica
La valoración médica para llevar a cabo la ovodonación comienza con la comprobación de que la cavidad uterina es apta para la aceptación de un embarazo o desarrollo del mismo. Posteriormente, se lleva a cabo la preparación endometrial, que se puede realizar con ciclo natural o administrando medicación hormonal:

Al décimo día de uso de estrógenos se realizará una ecografía para controlar el crecimiento endometrial.
En los eco controles vamos a ir controlando que el crecimiento del endometrio sea Trilaminar y que llegue a su espesor adecuado.
Una vez llegado el endometrio tenga un aspecto Trilaminar y con un espesor a partir de 7.5 mm, estará listo para programación de la transferencia embrionaria.
La transferencia embrionaria se realizará habiendo administrado previamente progesterona durante cinco días.
Cultivo embrionario
Después de conseguir los óvulos de la donante, toca coger la muestra de semen con la que se fecundará el óvulo donado. Para llevar a cabo este proceso, el procedimiento es la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

18 horas después de realizar el ICSI, se podrá comprobar si los ovocitos han fecundado correctamente o no. Posteriormente, deben ser cultivados durante 5/6 días para conseguir blastocitos, que es el último estadio del embrión antes de la transferencia.

Transferencia
Uno de los momentos más importantes de este proceso pero que no conlleva excesiva complejidad es el momento en el que el embrión es transferido al útero de la receptora. No necesita anestesia y se hace gracias a la ayuda de un ecógrafo externo.

La betaespera
Luego de tener éxito en la transferencia embrionaria, le toca el turno a la betaespera, que tiene una duración aproximada de diez días, tiempo que tardará la mujer en saber si el tratamiento ha sido un éxito o no. Cuando pase este periodo, se le hará un análisis sanguíneo para calcular los niveles de la hormona Beta-HCG (un buen indicador del estadio del embarazo) para corroborar que todo ha ido bien.

La ovodonación es un proceso bien estructurado y planificado. Es una opción viable para aquellas mujeres que no puedan usar sus propios gametos. Cada paso es fundamental para que todo siga hacia delante y las probabilidades de éxito dependen de ellos. En conjunto, estos pasos subrayan la importancia de un seguimiento médico riguroso y personalizado para alcanzar el objetivo de la maternidad a través de la ovodonación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.